Arquitectos: sociedad y futuro

Avance de Conclusiones

Tenéis a vuestra disposición el avance de conclusiones: Avance de conclusiones

Aquellos que queráis incorporar vuestra propia conclusión como complemento (además de si detectáis algún gazapo, claro) podéis hacerlo mediante escrito firmado a info@congresoarquitectos.org

Esperamos que estas conclusiones puedan ser de utilidad a aquellos que estáis involucrados de una u otra forma en la profesión.

Anuncio publicitario

El vídeo definitivo de la mesa de comunicación ;)

Gracias again a AB Positivo 3D ya tenemos el vídeo editado de la mesa de comunicación.

transcripción de las sesiones

gracias a nuestros amigos de somosarquitectura,  ya están disponibles las transcripciones de los tweets emitidos durante las sesiones del Congreso.

Han sido revisados más de 1.000 tweets. Esperamos que os ayude a sintetizar lo hablado. Os recordamos que tenéis disponibles las  sesiones grabada en streaming

para ello se han recuperado los tweets de los canales

AdeArquitectos Asociación de Arquitectos ‏@adearquitectos    ASEJAGranada  ASEJAGranada ‏@ASEJAGr   Somosarquitectura ‏@somosarq            

 AB positivo 3D AB positivo 3D ‏@ABpositivo3D  SindicatoArquitectos SindicatoArquitectos ‏@sindicato_arq   Paula M. Núñez Paula M. Núñez ‏@Paunusan   stepienybarno stepienybarno @stepienybarno

Gracias a todos ellos 🙂

para facilitar su lectura, se han dividido por mesas:

Enlace a mensajes previos

Mesa inauguración y ponencia presidente CSCAE

Mesa 01 FORMACIÓN Y UNIVERSIDAD

Mesa 02 CONTRATACIÓN PÚBLICA

Mesa 03 LABORALIDAD

Mesa 04 INTERNACIONALIZACIÓN

Mesa 05 NUEVAS FORMAS DE EJERCICIO

Mesa 06 COMUNICACIÓN

Crónica final

DSC_p 9263b

Tras la intensa jornada de ayer, esperábamos una jornada no menos interesante con el plato fuerte de  la mesa dedicada a analizar la comunicación en el entorno profesional y en la sociedad.

Es verdad que no estaban todos, pero  entre los cinco ponentes se cubrió un amplio espectro: Patricia Gosálvez, periodista de El País; Antonio González, Director de la revista impresa Hábitat Futura; Lorenzo Barno, «la mitad» de Stepienybarno; José Mª Echarte de N+1 y Ángel Luis Tendero, un caso muy particular pues tiene más de 1.000.000, que se dice pronto, de seguidores en la red.

p DSC_9284b

Así que tuvimos la suerte de aprender de ellos  que lo importante son las personas, también lo es tener una historia que contar que le interese a la gente o saber hacer un plan de comunicación.

Destacar la visión fresca desde los medios de comunicación de fuera, percibiendo que nuestra angustia interna como profesión no es tan ajena al resto de la sociedad, o el compromiso social que de una u otra forma adquieren los arquitectos que se dedican a comunicar.

No faltaron el humor ni las anécdotas pasando ampliamente el margen de tiempo establecido. Todos los ponente fueron muy generosos con su tiempo y su conocimiento en las  ponencias.

p DSC_9290

Antonio González  Hábitat futura

p DSC_9342

p DSC_9279

Así que de esta forma llegamos al final del congreso, probablemente con ganas de profundizar más en los temas. Han sido tres días muy intensos y con mucha trastienda, pero nos quedamos con la satisfacción de haber compartido tanto con tanta y tan buena gente. Es verdad, somos sociedad y tenemos futuro: el que nos queramos construir y darnos.

Ahora esperamos sacar las conclusiones cuanto antes y publicarlas para que puedan ser útiles a quienes de verdad tengan en su mano cambiar las cosas.

p DSC_9314b

Crónica del día 2

p DSC_9149

Retomamos el congreso este segundo día con dudas. Una de las mesas más potentes, la de contratación pública, se había deshinchado ya que casi todos los representantes de la administración se dieron de baja con menos de 24h de antelación. Honra por esto más al subdirector general de arquitectura del Ministerio de Fomento quien mantuvo su compromiso pese que se le había convocado a otra reunión y nos tuvo que abandonar a la media hora. Al subdirector le acompañaban José Barroso de la oficina de concursos del COAM (OCAM) y los arquitectos Javier Fresneda (MTM) y Juana Sánchez y Diego Jiménez (DJ Arquitectura). Una mesa de lujo en verdad, pues como se comentó había más de 5 premios europan reunidos. Fue una pena porque el tiempo en el que pudo estar el subdirector general   fue de intenso debate. Posteriormente siguió hablándose, y mucho, de las formas ideales de concurso y de la importancia tanto de contar con jurados adecuados así como de establecer  reglamentos unificados y rigurosos.

Alguien comentaría mas tarde que la suma de todas las ausencias de la administración en la mesa era un reflejo de lo que pasaba en la sociedad,  donde las prioridades de la administración no son sus administrados.

p DSC_9161b

En la mesa de laboralidad rondó un poco más el pesismismo pues no en vano se trataron temas dolorosos: la mala praxis en las contrataciones, la ausencia de convenios y remuneraciones adecuadas,  el problema deontológico… Un problema urgente de solucionar (a ver cómo se le pone el cascabel al gato) es la ausencia de contar con una patronal de los arquitectos que facilite la aparición del deseado convenio.

Sorprendente fue la afirmación de J Ignacio Domínguez -de la inspección de trabajo- quien afirmó que en la inspección se habían enterado del problema de falsos autónomos en arquitectura «casi por casualidad».

Si hubiera que ponerle un pero, es que se centró mucho en los asalariados, no por que no merecieran el tiempo dedicado, lo que nos lleva a pensar que debamos plantarnos en el futuro una mesa sobre «otras formas de  laboralidad».

p DSC_9183 La mesa de internacionalización (ya por la tarde) fue una de las más sorprendentes en cuanto a planteamiento y resultado. Tras fallidos intentos de conecta rcon diversos expatriados sí pudimos hablar con Virginia en Suecia y con Enrique en China. Presencialmente estuvieron el decano de Almería, Javier Hidalgo, y la compañera Almudena Espinosa. Entre los 4 y de formas diversas explicaron los riesgos de salir como arquitectos afuera, la necesidad de adecuarse a los entornos, proyectos, socios, etc… desde el  público se pudo completar la perspectiva de las posibilidades de emigrar, que es al fin y al cabo una de las opciones elegida por muchos compañeros sin ser la deseada.p DSC_9200 p DSC_9220 b La última mesa del día fue una de las más especiales, pues fueron cuatro modos diferentes de encarar el futuro: desde la creatividad, desde el rigor empresarial e innovador, desde la emotividad y desde el análisis de la fría realidad.  Y todas abrieron puertas que ni siquiera sabíamos que estaban ahí.

En fin, un día intenso y satisfactorio que nos dejó un motón de cosas sobre las que reflexionar.

Crónica del día 1

Bueno, por fin se pudo iniciar el congreso con algo de retraso debido a que el cielo de Madrid parecía caer sobre nuestras cabezas. No sabemos si se ha destacado lo suficiente, pero en la mesa inaugural estaba representada en mayor o menos medida TODA la profesión: estudiantes, profesionales colegiados o no, escuelas, estructura colegial y administración…

p DSC_9117bComo esperamos tener la transcripción de los tweets, solo destacar que el espacio común de la mesa fueron las palabras oportunidad y necesidad.

p DSC_9124bFue este un acto sencillo que dio paso a la ponencia del presidente del CSCAE sobre el modelo profesional español.

Para nada intentó irse de rositas, sino que entró en profundidad en el análisis de la situación del contexto, en la definición del modelo y en las mejoras del modelo en sí. impresionó con algunos de los datos que fue dando como la caída de la actividad, el paro en la profesión (60%)o los profesionales que somos en España mas los estudiantes (70.000+30.000),o el nº de escuelas (34)…

Mucho fue lo que dijo y siempre encarando los problemas de frente sin ambages y, eso sí, con mucha intensidad y pasión. El pero que se le puede achacar es si acaso ser demasiado optimista en cuanto a las iniciativas que el Consejo está tomando, pero no se puede decir que no está están estructuradas en una estrategia ni respaldadas por un análisis profundo de la situación.

Y llegó la primera mesa de debate, en el que debate no faltó: la formación y la universidad, en el que pudimos escuchar cosas fuertes que sin duda darán que pensar. Así, entre autocríticas varias por parte de los responsables de las universidades nos enteramos que hay escuelas que siguen matriculando alumnos dentro de planes en teoría ya  extintos y el ¡¡ministerio de educación lo permite!!

p DSC_9129b

Y es de agradecer que no faltara la intervención del público, que enriqueció las discusiones. Como se comentó, identificar los problemas ayuda a resolverlos.

Esperamos poder transcribir la sesión lo antes posible con los mejores tweets porque sí nos parece importante todo lo que allí se dijo.

Mañana (hoy) más 😉

Ya tenéis el canal para el streaming

http://bambuser.com/channel/adearquitectos esperamos que funcione OK 🙂

¡¡¡hoy inauguramos!!! :) y tenemos la mesa de universidad y formación

Por fin llegó el día.

En el menú de hoy unos impresionantes entrantes con la representación de TODA LA PROFESIÓN en la mesa inaugural: Administración (Fomento), estructura colegial (CSCAE y COAM), Universidad (Granada) y estudiantes y arquitectos no colegiados -ASEJA y Asociación de Arquitectos (aA)- No os lo perdáis a las 17:00h

Y seguimos con el análisis del Presidente del CSCAE del modelo profesional español, en su estado actual y hacia dónde se dirige.

A las 18:30 uno de los platos fuertes: la mesa de Universidad y Formación en la que estarán las escuelas públicas y privadas; alumnos y profesores; y todos con la preocupación del futuro.

El congreso ARQUITECTOS, SOCIEDAD FUTURO ¡empieza!

p IMG_2917

 

 

Carta de apoyo del COAM al congreso.

apoyo del COAM

Ya está disponible la APP del congreso :)

banner App

 

Ya tenemos la APP del Congreso publicada en en GOOGLE PLAY  para usuarios Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.appsbuilder392628

 Para los que tengan otros sistemas operativos (Iphone, Windows Ph, etc) pueden acceder mediante la App en formato web: http://www.apps-builder.com/392628

 Esperamos que os guste 🙂