Mesa 3 viernes 8 12:00h Laboralidad Tiempo estimado 120’ |
OBJETIVOS DE ANÁLISIS:
– Situación laboral del sector de la arquitectura. Ratio proyectos vivienda /arquitectos. La necesario regulación del trabajo por cuenta ajena en arquitectura.
– De donde venimos EL FALSO AUTONOMO
– A donde vamos: CONVENIO COLECTIVO.
– Situaciones intermedias actuales:
o la inspección de trabajo
o el convenio de estudios de ingeniería de la provincia de Almería
o El convenio de oficinas y despachos de ingeniería.
o Becas y precariedad
PONENTES
- Dª Alexia Maniega Santana Secretaria General del Sindicato de Arquitectos SArq
- D. José Ignacio Domínguez Garcia de Paredes Inspector de Trabajo conocedor sector de la arquitectura.Ex-Director General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
- D. Miguel Gimeno Merino Delegado Alumnso ETSA Sevilla
- Presidente del CACOA
MODERA: Elena Lucena Guerrero ASEJAGranada
Ponencia preliminar:
• Situación laboral del sector de la arquitectura. Ratio proyectos vivienda /arquitectos
• De dónde venimos EL FALSO AUTÓNOMO
• A donde vamos: CONVENIO COLECTIVO.
• Situaciones intermedias actuales:
o la inspección de trabajo
o el convenio de estudios de ingeniería de la provincia de Almería
o El convenio de oficinas y despachos de ingeniería.
o (Becas y precariedad)
Situación laboral del sector de la arquitectura:
Como titulaba un excelente artículo de Gonzalo García “Arquitectura tenía un gran futuro en el pasado” Para corroborarlo aportaba al siguiente gráfica que expresaba el ratio de arquitectos / vivienda visada según datos del INE (instituto nacional de estadística), del CSCAE y de elaboración propia.
El gráfico concluye que durante muchos años y todavía los de la burbuja correspondía a cada arquitecto una media de 18 viviendas al año, un ratio suficiente para sobrevivir. Con el desinfle de la Burbuja inmobiliaria (2007-) este ratio baja a menos de 5 y tal y como está la situación no va a mejorar.
Asumiendo esto como una realidad ya establecida, lleva consigo el fin del modelo “gremial” de (periodo de aprendiz > instalación como pequeño estudio) a un modelo “empresarial”
Informe RIBA (Royal Institute of British Architects) THE FUTURE FOR ARCHITECTS?
En este informe se hace un previsión de lo que puede ser la profesión dentro de los próximos 25 años haciendo hincapié en cómo va a cambiar la práctica de la arquitectura tal y como la conocemos hoy.
Por otro lado la complejidad normativa y técnica a la que nos enfrentamos los arquitectos, asumiéndola también como establecida, hace el proyecto de arquitectura cada vez más complejo y difícilmente abordable en solitario o como pequeña oficina profesional.
El ejercicio profesional por cuenta ajena se configura como al opción para gran parte de los titulados en los próximos años y para los jóvenes titulados (hasta 40) que conforman más de la mitad de los titulados totales.
¿Hay “demasiados” arquitectos en España?
¿Es la formación que se da a los arquitectos adecuada a lo que la sociedad demanda o necesita?
¿Existe alguna manera de controlar o distribuir equitativamente el trabajo?
¿Pueden intervenir los colegios en esta labor?
De dónde venimos EL FALSO AUTONOMO
El 70% de los arquitectos menores de 40 años declara haber trabajado como FALSO AUTONOMO según la Encuesta del Sindicato de Arquitectos
La consecuencia de esto fue la ola de despidos que a partir de 2007 se produce en el sector y que dejó a multitud de compañeros sin derecho de despido, sin poder cobrar paro, con cotizaciones exiguas de cara a jubilación…
Una causa perseguible por la Inspección de Trabajo que ella fue motivo de una campaña específica y con casos muy sonados en prensa.
Hasta ahora los COAs y el CSCAE se habían desentendido de esto. A partir de la Reforma estatuaria introducida en la Asamblea de 2012 pasa a ser un motivo de inhabilitación profesional: las razones para esto sobran, desde la dignidad de los compañeros a la competencia desleal.
¿Qué caracteriza al FALSO AUTÓNOMO?
¿Es el falso autónomo una forma de competencia desleal?
¿Se puede combatir esta figura desde los COAs? ¿o desde cualquier otro organismo? ¿a nivel provincial, comunitario o estatal?
A donde vamos: CONVENIO COLECTIVO.
La situación generalizada del FALSO AUTONOMO está propiciada por el ambiente “gremial” de la profesión así como hecho de que el sector de la arquitectura no esté dotado de organizaciones empresariales y sindicales para la defensa y negociación colectiva.
Entendiendo que lo que determina un convenio es más el lugar de trabajo que la titulación, los arquitectos se adscribían al Convenio de la Construcción en el caso de estar contratados por empresas constructoras.
En el caso del trabajo en estudios de arquitectura [la mesa consultiva del Convenio de ingeniería nos excluyó expresamente del Convenio de Oficinas técnicas] por lo que se nos aplica en convenio genérico de Oficinas y Despachos.
En la provincia de Almería este convenio esta ampliado al caso de los estudios de arquitectura con una tabla salarial especifica.
Por otro lado el CSCAE ha asumido y tomado como propia la reivindicación del Convenio de Ingenierías del Sindicato de Arquitectos según el convenio que éstas instituciones firmaron.
Que los arquitectos estén remunerados adecuadamente y de una manera clara y reconocida por la Administración debe ser el motivo que sirva para justificar unos costes de producción del proyecto de arquitectura con garantías. Que las bajas en los concursos públicos no alberguen situaciones de infraempleo. Que se garantice que los servicios de arquitectura cumplan con los requisitos de seguridad que se demanda a tan importante necesidad social como es la construcción y gestión del patrimonio construido.
¿Debe un arquitecto titulado cobrar 16.384,10 €/año que es lo que estipula este convenio genérico?
¿Es por tanto viable la creación de un convenio colectivo en el que entren los estudios de arquitectura como hemos visto en el caso de la provincia de Almería?
Situaciones intermedias
La comisión europea denunció la utilización de becarios para reemplazar a empleados y la precariedad asociada a esta práctica.
¿Se controla desde las Universidades la labor de los becarios y las prácticas realizadas en empresas?
¿Va a suponer el Grado en Arquitectura una titulación intermedia sin competencias y mano de obra superformada?
¿Cómo ha actuado la Inspección de trabajo sobre en esta situación? ¿Se han tomado medidas reales con respecto al tema?